Si3 Conclusiones y Recomendaciones

 

Conclusiones

 

USMEXFUSION no pretende hacer conclusiones sobre este taller en el que no participó de manera presencial. Deseamos que las conversaciones hayan sido valiosas y que ahora los participantes a manera de plenaria compartan sus conclusiones del taller.

Se abre el micrófono para conclusiones, y comentarios.

 

Hacemos las siguientes recomendaciones para abordar la Internacionalización Integral Institucional.

Recomendamos que una persona las lea para todos los participantes.

 

Recomendaciones Generales

 

Cada universidad aborda los trabajos en internacionalización integral de manera diferente, pero los ingredientes que llevan al éxito con base en la experiencia de varias universidades son los siguientes (cf. Engberg, D., & Green, M., 2002):

  • Enunciados de Misión, Visión y Valores que reflejen a la internacionalización como una prioridad.

  • Apoyo explícito del Consejo Directivo (por escrito para toda la comunidad interna y externa)

  • Apoyo continuo de la Alta Dirección.

  • Compromiso para satisfacer las necesidades de los estudiantes.

  • Iniciar un proceso hacia la Internacionalización Integral intencional, sistemático, integral, y estratégico.

  • Crear un plan estratégico de internacionalización integral institucional.

  • El consejo directivo y la alta dirección pueden participar en recomendar la creación de un equipo (Comité de Internacionalización) con representantes de todos los sectores de la institución y que participe en la formulación del Plan Estratégico de Internacionalización Integral Institucional. Antes de formular el plan estratégico, recomendamos llevar a cabo los Diagnósticos Si3 de la institución y de la comunidad.

 

Comité de Internacionalización Integral Institucional

 

Miembros del consejo directivo y de la alta dirección deberían participar en este comité, pero también los miembros de la institución a favor de la internacionalización y sus contrapesos para crear un plan aceptado e implementable.

Se recomienda que el comité esté a cargo de una persona con liderazgo y antigüedad en la institución apoyado al 100% por la alta administración.

 

Reuniones del Comité

 

Definir conceptos es muy importante. El comité deberá trabajar de manera conjunta las definiciones de los conceptos relacionados con los trabajos de internacionalización integral institucional. Es importante que haya una definición institucional para los siguiente conceptos: Internacionalización Integral Institucional, Aprendizaje Global / Educación Global, Competencias Globales, Currículo Internacionalizado, Curso Internacionalizado, entre otros.

Durante las reuniones, además de los resultados del diagnóstico, se analizarán datos duros actuales relacionados con recursos humanos y financieros, desarrollo del personal, rol de los profesores, estudios en el extranjero, estudiantes internacionales  en el campus, comités del campus, medio externo, políticas hacia la internacionalización  y procedimientos.

Se aconseja también hacer una revisión de todo el currículo para saber el grado en que los planes de estudio actuales están internacionalizados (Inventario del Currículo).

Priorizar objetivos estratégicos con proyectos, programas y/o acciones con indicadores, tiempos y responsables.

El plan usará como base programas actuales exitosos, así como las nuevas iniciativas y objetivos estratégicos  para los próximos años (5 – 8 años) que se alineen con la misión, visión y valores de la institución y maximicen los recursos.  

 

Algunos temas recomendados para ser discutidos por el comité de internacionalización son los siguientes:

 

  • Discutir cómo integrar una dimensióninternacionale intercultural en las áreas sustantivas de la institución

  • Estrategias para elevar los niveles de competencias globales e interculturales entre en directivos, personal académico y administrativo

  • Considerar a cada miembro del personal de la institución como un “vinculador nacional e internacional” y como un “internacionalizador” e “interculturalizador”

  • Capacitación continua en internacionalización e interculturalidad para el personal

  • Currículo - Internacionalización del currículo (Infundir dimensión internacional e intercultural o global en el currículo. Competencias Globales: ¿cuáles?, ¿cómo medirlas?, ¿cómo evaluar el desempeño docente incluyendo la transmisión de competencias globales?

  • Recursos y estructuras que apoyan la internacionalización

  • Actividades Extra-curriculares y de extensión con dimensión internacional e intercultural

  • Actividades y Eventos internacionales e interculturales en el campus

  • Mejorar la Comunicación-Difusión (usar también medios electrónicos)

  • Una cultura e imagen en el campus hacia la internacionalización e interculturalidad

  • Programa de reconocimiento de competencias globales.¿Cómo se mide a lo largo de la carrera, cuáles son los requerimientos y procedimientos para alcanzarlo?,¿se reporta dentro del kardex?, ¿qué departamento se encarga?

  • Fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje de inglés u otro idioma extranjero / certificación del dominio del idioma en el personal y alumnos

  • Ofrecer más idiomas. Ofrecer más idiomas extranjeros tanto para la comunidad interna, como externa de la institución

  • Marketing interno de oportunidades de movilidad nacional e internacional

  • Estrategia de atracción de estudiantes extranjeros (programas de español para extranjeros con vinculación con la riqueza cultural de la región)

  • Discutir el archivo creado por CCID y USMEXFUSION “Ideas para Internacionalizar a la Universidad con pocos o nada de recursos”

  • Considerar la factibilidad de crear una fundación de la institución para que se apoyen mejor y financien mejor los trabajos de internacionalización e interculturalidad

 

Referencias recomendadas

 

American Council on Education (ACE). (2012). Mapping internationalization on U.S. campuses: 2012 edition.  Recuperado el 23 de abril 2014 de http://www.acenet.edu/news-room/Documents/Mapping-Internationalizationon-US-Campuses-2012-full.pdf

 

British Council. (2013). Culture at Work, The value of intercultural skills in the workplace. UK: British Council. Recuperado el 15 de abril de 2014 de https://www.britishcouncil.org/sites/default/files/culture-at-work-report-v2.pdf

 

CUMEX. (2011). Manual de indicadores de internacionalización de la educación superior: marco conceptual y diagnóstico del proceso de internacionalización en las IES del CUMEX. México: Consorcio de Universidades Mexicanas.   Recuperado el 15 de abril de 2014 de http://www.cumex.org.mx/pdf/MANUAL_INDICADORES.PDF

 

De Wit, H. (2011). Trends, Issues and Challenges in Internationalization of Higher Education. Amsterdam: Centre for Applied Research on Economics and Management, Hogeschool van Amsterdam.  Recuperado el 15 de abril de 2014 de http://www.yieldopedia.com/paneladmin/reports/49f924b8e497fc0b88e9893772eccd4c.pdf

 

Engberg, D., & Green, M. F. (2002). Promising practices: Spotlighting excellence in comprehensive internationalization. Washington, DC: American Council on Education. p. 10-11  Recuperado el 15 de abril de 2004 de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED475088.pdf 

 

Gacel Ávila, J. (2000). La dimensión Internacional de las Universidades Mexicanas. Revista de la Educación Superior. ANUIES. 29(115). Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/115/2/3/es/la-dimension-internacional-de-las-universidades-mexicanas

 

Gacel Ávila, J. (2014). Internacionalización comprehensiva en América Latina y el Caribe. Hamburgo: Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC).  Recuperado de http://eulacfoundation.org/es/documentos/internacionalizaci%C3%B3n-comprehensiva-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-jocelyne-gacel-%C3%A1vila

 

Hudzik, J. (2011). Comprehensive internationalization. From concept to action. Washington, DC: Asociation of International Educators (NAFSA) Recuperado el 15 de abril de 2014 de https://www.nafsa.org/uploadedFiles/NAFSA_Home/Resource_Library_Assets/Publications_Library/2011_Comprehen_Internationalization.pdf

 

Knight, J. (1999). Internationalisation of higher education. En Quality and Internationalisation in Higher Education, París: OECD. Recuperado de  http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/education/quality-and-internationalisation-in-higher-education_9789264173361-en

 

Knight. J. (2005). An Internationalization Model: Responding to New Realities and Challenges. En De Wit,H., Jaramillo, I., Gacel-Avila, J. & Knight, J. (Ed.), Higher Education in Latin America, The international dimension(pp. 1-38). Washington, DC: The World Bank. doi: 10.1596/978-0-8213-6209-9 http://www.umt.edu/ilab/documents/Handbook_Advancing%20Comprehensive%20Internationalization.pdf

 

Leask, B. (2009). Internationalisation of the curriculum in action across disciplines-theoretical and practical perspectives. En Murdoch University 2012 Symposium: Embedding Internationalisation of the Curriculum. Recuperado de http://embeddingioc.weebly.com/uploads/1/3/2/6/13267518/betty_leask.pdf  

 

NAFSA. (2011). Comprehensive Internationalization From Concept to Action. NAFSA: Association of International Educators. Washington, D.C. Recuperado de www.nafsa.org/_/File/_/comprehensive_izn_spanish.pdf 

 

OECD. (2005). The definition and selection of key competencies, Executive Summary. Switzerland:  The Organisation for Economic Co-operation and Development   (OECD) DeSeCo Project.  Recuperado el 15 de abril de 2014 de https://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf

 

Olson, C, Green. M, & Hill, B. (2006). A handbook for advancing comprehensive internationalization: What institutions can do and what students should learn. Washington, DC: American Council on Education. p. VII.  Recuperado el 15 de abril de 2014 de http://www.umt.edu/ilab/documents/Handbook_Advancing%20Comprehensive%20Internationalization.pdf

 

Quint-Rapoport, M. (2006). The NGO-ization of community colleges: One (more) manifestation of globalization. College Quarterly, 9 (Winter, 1). Recuperado el 23 de abril 2014 de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ835398.pdf

 

The Association of American Colleges and Universities (AACU).(2013)  It takes more than a major: Employer Priorities for College Learning and Student Success. An Online Survey Among Employers Conducted On Behalf Of: The Association Of American Colleges And Universities by Hart Research Associates. Washington DC: AACU-Hart Research Associates.  Recuperado el 15 de abril de 2014 de http://www.aacu.org/leap/documents/2013_EmployerSurvey.pdf

 

The World Bank. (2005). Higher Education in Latin America, The international dimension. De Wit, H. et al.(Ed.) Washington, DC: The World Bank. doi: 10.1596/978-0-8213-6209-9

 

Tunnerman, C. (2011). La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. Lección Inaugural del Año Académico 2011. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7457/1/carlostunnermannbernheim.20111.pdf.

 

UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado el 3 de diciembre de 2013, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

 

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado el 5 de diciembre de 2013, de  http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf