Artículos
Categorías
Artículos Recientes

El Poder Invisible del Docente Universitario: Currículo Oculto
por Dr. Carlos Silverio Huerta Jiménez en 19 Aug, 2025
En la educación superior, el aprendizaje más profundo ocurre a través del "currículo oculto", una estructura invisible de valores y normas, similar a la parte sumergida de un iceberg. El instructor es el principal arquitecto de este currículo, actuando como un modelo decisivo para los estudiantes que forjan su identidad profesional. Un docente puede ser un modelo positivo, inspirando con pasión, integridad y empatía, creando así un ambiente seguro para el crecimiento. Por el contrario, un modelo negativo puede enseñar cinismo y apatía a través del autoritarismo, la inconsistencia o el agotamiento. El legado duradero de un educador no son los datos, sino la inspiración y el respeto, haciendo del currículo oculto el propósito más fundamental de la enseñanza. Continuar leyendo →

Epistemologías del Sur y su Impacto en la Internacionalización Educativa
por Dr. Carlos Silverio Huerta Jiménez en 29 Jul, 2024
La internacionalización de la educación superior se ha convertido en un pilar fundamental en la estrategia de muchas instituciones educativas a nivel global. Sin embargo, este fenómeno ha sido tradicionalmente guiado por epistemologías occidentales, perpetuando la hegemonía del conocimiento eurocéntrico. En este contexto, las epistemologías del Sur, un concepto desarrollado por Boaventura de Sousa Santos y otros académicos, emergen como una respuesta crítica a estas dinámicas. Las epistemologías del Sur buscan reivindicar los saberes y perspectivas de los pueblos del Sur Global, ofreciendo una alternativa que promueve la diversidad epistémica y desafía las estructuras de poder en la producción del conocimiento. Este artículo explora el impacto de las epistemologías del Sur en la internacionalización de la educación superior, analizando su potencial para transformar las prácticas educativas y promover una internacionalización más equitativa y justa. Continuar leyendo →

Ciencias Occidentales vs. Ciencias Indígenas: Una Sinergia Necesaria para el Conocimiento Global
por Dr. Carlos Silverio Huerta Jiménez en 29 Jul, 2024
El debate entre las ciencias occidentales y las ciencias indígenas ha sido un tema central en la epistemología y la educación. Las ciencias occidentales, con su enfoque empírico y racional, han dominado el panorama global, logrando avances significativos en diversos campos. Sin embargo, presentan limitaciones como el reduccionismo y el etnocentrismo. Por otro lado, las ciencias indígenas, basadas en conocimientos ancestrales y holísticos, ofrecen perspectivas valiosas en la conservación ambiental y la salud comunitaria, aunque enfrentan desafíos como la marginalización y la falta de documentación. La sinergia entre ambas puede enriquecer el conocimiento global, promoviendo una comprensión más integral y sostenible del mundo. Continuar leyendo →

Tesis vs. Trabajo Profesional Documentado: Un Análisis Comparativo
por Dr. Carlos Silverio Huerta Jiménez en 20 May, 2024
Una tesis y un trabajo profesional documentado son dos modalidades distintas de culminación de estudios avanzados que difieren en varios aspectos fundamentales. La tesis se centra en la investigación original y la contribución al conocimiento académico, siguiendo una estructura rigurosa que incluye la formulación de hipótesis o premisa, recolección y análisis de datos, y una revisión exhaustiva de la literatura. Por otro lado, el trabajo profesional documentado se enfoca en la aplicación práctica de conocimientos teóricos para resolver problemas específicos en un contexto profesional, con una estructura más flexible que permite adaptarse a la naturaleza práctica del problema abordado. Mientras que la tesis busca ser publicada y revisada por pares para validar su rigor científico, el trabajo profesional documentado prioriza la relevancia y aplicabilidad de las soluciones propuestas en un entorno real. Continuar leyendo →

El currículo oculto en la educación superior: lo bueno y lo malo
por Dr. Carlos Silverio Huerta Jiménez en 19 Mar, 2024
El currículo oculto en la enseñanza superior, un fenómeno ampliamente reconocido pero raramente abordado explícitamente, se refiere a aprendizajes no planificados adquiridos durante el trayecto educativo. Estas lecciones, absorbidas a través de experiencias, interacciones y observaciones, pueden transmitir normas, valores y expectativas sociales que influyen significativamente en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Aunque el currículo oculto puede promover la integración social, la adaptabilidad y una ética de trabajo sólida, también puede perpetuar desigualdades, promover un ambiente competitivo excesivo y limitar la diversidad de pensamiento. Reconocer y comprender el currículo oculto es crucial para maximizar sus beneficios y mitigar sus perjuicios, lo que requiere esfuerzos colaborativos y reflexivos por parte de educadores, administradores y estudiantes. Continuar leyendo →
Academia En Línea
Contáctenos
English Tel. MX +52 238 335 7417
Español Tel. MX +52 238 335 7417
Descargue este artículo ingresando su email abajo. Recibirá otros recursos útiles.